UNIDADES MÓVILES

Desde el inicio de la televisión, las unidades móviles han sido parte de la producción. Fue a partir de los cincuentas que éstas llegaron a América Latina y todas eran diseñadas y ensambladas en Estados Unidos. En ese entonces el sistema de televisión era en blanco y negro y posteriormente, a color.

En Radiotelevisión de Veracruz, durante sus 40 años de existencia, las unidades móviles han sido pieza fundamental para realizar todo tipo de transmisiones; para poder recorrer el estado y el país, e incluso, algunos puntos de Estados Unidos y Sudamérica.

En sus inicios, la primera unidad móvil con la que se contó, en los 80, no era precisamente la que se necesitaba debido a que los recursos destinados a la creación de este medio de comunicación se centraron particularmente en la construcción del edificio que albergaba al canal 4+ así como en el equipamiento del mismo y, particularmente, en el salario de los trabajadores. Por lo tanto, se tuvo que adaptar una camioneta con el equipo necesario para poder hacer las transmisiones en vivo así como realizar las grabaciones en locación de los diferentes programas.

El diseño y elaboración de las unidades móviles involucra diversos aspectos técnicos, económicos, entre otros, por ello, el ingeniero colombiano Román Becerra, experto en el tema, afirma que en la construcción de unidades es indispensable tener en cuenta el diseño mecánico, eléctrico, de aire acondicionado, de operatividad y el del sistema de televisión.

Justo bajo esta óptica fue que la segunda unidad móvil se buscó con dichas especificaciones para el entonces Canal 4+.

Años mas tarde, se contó con otra unidad, también acondicionada, que cumplía con los requerimientos necesarios para las transmisiones y grabaciones de programas.

A finales de la tercera década, con la modernización más importante que se ha tenido en este medio de comunicación público, se buscó la renovación total de las unidades móviles que puso a RTV al nivel de cualquier televisora no solo pública, sino comercial. En el 2000 llegaron varias unidades móviles, entre ellas, una de transmisión satelital con la que se podía transmitir prácticamente desde cualquier lugar. A este nuevo equipo se sumó una unidad móvil exclusiva para radio.

Con la llegada la era de la digitalización, Radiotelevisión de Veracruz tuvo que transitar hacia ella y en este camino, fue que llegó la unidad móvil “Coatzacoalcos” para transmisiones en HD.

Esta fue la primera unidad móvil que tuvo Canal 4+. Se trataba de una camioneta Econoline con caja que tuvo que adaptarse para que funcionara como una cabina de producción rodante.

Esta fue la segunda unidad móvil que llegó al canal 4+. Era una camioneta Econoline Van, adaptada con el equipo necesario para las transmisiones.

Las unidades eran constantemente llevadas a varios puntos del estado de Veracruz para la transmisión de diferentes programas.

Para la segunda década, el canal contó con otra nueva unidad móvil, una camioneta Vanette, que vino a trabajar a la par con la Van para cubrir eventos en puntos diferentes del estado.

En el 2000 llegaron varias unidades de transmisión, entre ellas, esta, la Citlaltépetl, la cual contaba con mejor equipamiento que las anteriores.

Las fotos corresponden al momento en que las unidades llegaron a las instalaciones de Radiotelevisión de Veracruz. Además de la Citlaltépetl, llegaron otras 3 unidades móviles para televisión, una de ellas, satelital: La Catemaco.

En la gráfica, las unidades móviles recién adquiridas en el año 2000, como parte de la modernización más importante que ha tenido Radiotelevisión de Veracruz.

Una de las unidades móviles con las se contaba era la Tajín, la cual venía habilitada para transmisiones a 2 cámaras mas una extra de las portatiles.

Esta unidad llamada “Tlacotalpan”, también llegó en el paquete de unidades móviles en el año 2000. Dicho equipo fue armado concretamente para las transmisiones de RADIO MÁS. La “Tlacotalpan” fue habilitada, en ese tiempo, con el mejor equipo que había para poder realizar todo tipo de transmisiones radiofónicas

El 28 de enero del 2000, día en que llegaron las nuevas unidades móviles a Radiotelevisión de Veracruz. El hecho fue cubierto por varios medios de comunicación como lo muestra esta publicación del Diario de Xalapa, toda vez que fue la primera vez que un medio público contaba con tal equipo.

En la gráfica, la publicación del Diario de Xalapa donde, además, muestra los avances de la construcción del edificio de Radiotelevisión de Veracruz, único en su tipo de los medios público de México.

En la gráfica se muestra todas las unidades móviles de televisión que Radiotelevisión de Veracruz tuvo a partir del año 2000. De izquierda a derecha, la Xico, Tajín, Catemaco, Iluminación y la Citlaltépetl.

La unidad móvil HD “Coatzacoalcos” es considerada uno de los mejores equipos de transmisión a nivel nacional. Fue adquirida cuando se transitó a la era de la digitalización.

La unidad tiene dos sliders, es decir, es expandible en ambos costados, uno para que pueda operar el personal y, el otro, para los equipos. Cuanta en su interior con cabinas de producción, audio e ingeniería.

Se pueden habilitar hasta 16 cámaras y cuenta con sistema hasta para 2 sistemas de repetición con 4 señales diferentes cada una. En su interior pueden trabajar 14 personas sentadas y 8 de pie.

Las unidades móviles y parte del parque vehicular de Radiotelevisión de Veracruz.

Este es un dispositivo de transmisión de la marca TVU que trabaja con señal de telefonía celular de 4 y 4.5 G y requiere una velocidad de transferencia entre 7 a 12 megas. Es señal digital de audio y video (SDI) y tiene la capacidad de reproducir en formato SD (480 x 720), HD (720 x 1080) y Full HD (19 20 x 1080).

Receptor de TVU en el Centro de Distribución de Señales (CEDISE) que se ubica en el edificio de Radiotelevisión de Veracruz

“Robotín”: Es un dispositivo hechizo que agrupa una suma de equipo que es un switcher con 4 entradas para señales digitales, un grabador-reproductor de P2, un reproductor-grabador de disco sólido, un monitor doble de señales digitales y un monitor general así como una consola de audio con la respectiva tarjeta de audio de señal digital. Este equipo fue armado por personal de RTV para poder cubrir las señales de coberturas del gobernador en turno ya que funciona como una unidad móvil portátil que admite hasta 3 cámaras y 1 o hasta 3 reproductores de vídeo.